Hace algún tiempo que desde varias corrientes del desarrollo infantil , y desde la Terapia Ocupacional más asociado al Modelo de Integracion Sensorial, venimos escuchando el concepto de Messy Play , incluso muchas veces como indicación de los equipos de Rehabilitación, pero en que consiste?
Básicamente es dejar que niños y niñas exploren de manera libre distintos materiales y objetos con características sensoriales ( texturas, aromas, gustos, colores, sonidos) sin un objetivo más que experimentar. Con materias primas como arena, agua, tiza, pintura, plasticina o pasta, la imaginación de los niños puede volar y pueden pasar mucho tiempo explorando estos elementos, haciendo sus propios descubrimientos, estimulando su curiosidad y desarrollando su conocimiento. Simple no?
Entonces porque tenemos que identificar , estructurar , brindar un concepto y mencionar beneficios cuando es algo que probablemente todos en nuestra infancia hicimos de manera natural , como cuando metíamos las manos a la comida y nos llenábamos de ella el cuerpo !! ( es un ejemplo porque lamentablemente nunca m dejaron hacerlo , y ya entenderán porque es necesario)
Ahí esta el punto importante , hoy en día muchos niños y niñas se ven restringidos en cuanto a su nivel de exploración por la estructura del adulto ( “no toques eso que te ensucias”) o por la falta de experiencias sensoriales ricas en estímulos que interfieren en como luego los procesamos e integramos ( He aquí tanto niño-a hoy que “no le gusta pisar el pasto” , “busca estímulos muy intensos” , “evita y le molesta mojarse” , “no siente cuando se le caen las cosas de las manos) . Este será en ocasiones, el origen neurofisiológico de lo que conocemos como alteraciones en el procesamiento Sensorial; y cuando estas persisten e interfieren en las actividades cotidianas y en las áreas de ocupación de niños y niñas se transforman en Patrones de Procesamiento Sensorial (Evitativo, Búsqueda, Sensitivo, Registro según Winnie Dunn) .
Sin entrar mas en el Modelo de Integración Sensorial (que existen muchas paginas en donde se pueden encontrar información), y volviendo a lo que me motiva a escribir que es sobre juego libre y psicomotricidad, es que hace algunas semanas probamos en nuestro grupo de Psicomotricidad y Atención Temprana realizar una experiencia de “Messy Play” la cual resulto genial !! y de seguro cuando podamos retomar nuestros encuentros este tipo de juego será la tónica central de nuestras propuestas.
Utilizamos témpera de dedos marca Crayola que la pueden encontrar con nuestras amigas de By LeroLero , la cual es fácil de limpiar y no deja teñido, ademas como aproximación empezamos con las “Stretchy Strings” (que también pueden encontrar en By Lero Lero ) luego introdujimos unos spaguettis cocidos , ademas añadimos algunos elementos de juego funcional y A JUGAR !!
En resumen y asociado a nuestra experiencia les dejamos entonces esta reflexión de como promovemos la exploración sensoriomotriz en todos sus áreas y asociado a esto 5 Beneficios del “Messy Play”:
- Fomenta la curiosidad, la imaginación y la exploración: Al ser materiales con predominio de información sensorial, suelen ser no estructurados y eso permite que los utilicen diversas formas , sin restringir su imaginación.
- Fomenta la comunicación y el desarrollo del lenguaje: Al ser experiencias nuevas y placenteras , niños y niñas manifiestan de múltiples formas sus descubrimientos, ya sea con palabras o gestos, van compartiendo con el adulto su asombro.
- Practica una buena concentración y nutre las habilidades futuras: Permite que se mantengan concentrados en un material de exploración, lo que a futuro permite adquirir habilidades como seguir y atender a una tarea, en entender pasos de un proceso y analizarlas diferentes características de un material desde la propia experiencia ( peso, volumen, color, viscosidad, temperatura)
- Promueve el desarrollo global y fino: Al tener estas experiencias de juego sensoriomotriz, son capaces de desarrollar movimientos amplios, de coordinación para disociar extremidades, coordinación oculo-manual , diferenciación de los dedos y prensiones.
- Admite la capacidad de jugar de forma independiente: Al involucrar tantas áreas de exploración y además el asombro por los elementos a explorar, los peques pueden pasar mucho tiempo y de manera individual explorando las características de los materiales, que cuidadosamente preparamos para ello, sin necesidad que el adulto interfiera.
Y , se animan a nuevos momentos de “juego sucio” ?
Pau